sábado, 26 de diciembre de 2009

Termas do sul - Conimbriga




Fue uno de los mayores edificios construídos en la ciudad romana de Conimbriga, y sigue el modelo de la arquitectura imperial.

Una de las características principales de las termas, es la impresionante vista hacia el sur que se divisa desde la palestra. Estaba dividida principalmente en tres bloques, a los que se accedía a través de zonas porticadas:

- La entrada, donde se encontrada una gran piscina de agua fría (natatio).
- La zona central, donde se ubicaban las zonas de baño.
- La palestra, a la que se bajaba por una gran escalera.

Recreación infográfica:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Foro Romano de Conimbriga



El Foro romano de Conimbriga tenía una planta rectangular de unos 90 metros de largo por 46 de ancho aproximadamente.

Su gran plaza central estaba rodeada por un pórtico de cuyas columnas originarias aún se conservan sus bases.

En el extremo norte se erigía un templo de casi unos 18 metros de altura, y a 2 metros sobre el nivel de la plaza. A sus laterales y parte trasera, y a una distancia de unos 9 metros, existía un doble pórtico construído a su vez sobre un criptopórtico.

Su construcción está basada en un esquema geométrico, el triángulo de Pitágoras, usando múltiplos de un módulo que medía 2,96 metros.

Recreación infográfica:

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Baelo Claudia, Ciudad Romana




Los restos de la ciudad romana de Baelo Claudia se localizan en la ensenada de Bolonia, entre los cabos Camarinal y Punta Paloma, y a una distancia de 12 kilómetros de Tarifa.

Tenía unas dimensiones de unos 300 metros en su parte más ancha, y 500 metros de la largo, y su trazado urbano se caracteriza por su rigurosidad, ajustándose a los ideales de la ciudad romana ideal.

La ciudad se podría dividir en tres zonas diferenciadas:

  • La zona alta, destinada probablemente a un uso residencial.
  • La zona media, donde se localizaba el centro cívico, los edificios de carácter público.
  • La zona baja, más cercana a la playa, destinada principamente al sector industrial (salazón de pescado y fabricación de gaum).

Su puerto era uno de los principales del sur de la península, ya que lo enlazaba comercialmente con la ciudad de Tánger, en el norte de África.

Disponía de tres acueductos que abastecían de agua a la ciudad. El más largo de ellos, de unos 8 kilómetros de longitud, traía el agua desde Punta Paloma, y discurría casi en paralelo a la línea de costa. El segundo, traía el agua desde Sierra Plata. El último de ellos, el más corto, también provenía de Sierra Plata, pero desde un punto más situado al oeste.

También destaca su muralla, que tenía más de cuarenta torres de vigía, y de la que aún se conservan las principales puertas de entrada a la ciudad, como la puerta de Gades, al oeste, y la de Carteia, al este.

Recreación infográfica:


Esta entrada da por concluída la serie de reconstrucciones dedicadas a la ciudad de Baelo Claudia.

sábado, 17 de octubre de 2009

Termas Romanas de Baelo Claudia



El edificio de las termas se localiza al oeste de la ciudad junto a la muralla, con su fachada principal totalmente simétrica al decumano máximo. Debido a su reducido tamaño, se presuponen que existen otras termas mayores en la ciudad de Baelo, pero no se tienen noticias de su hipotética ubicación.

El edificio abarca toda una manzana, sumando las instalaciones de las termas y la palestra. En su fachada principal, a los lados de la puerta de entrada, tenía dependencias dedicadas posiblemente a tabernae.

Su distribución obedece a los estándares de las termas romanas. El recorrido obligaba a pasar al usuario por las siguientes salas:

  • Frigidarium, sala con piscinas de agua fría.
  • Sala de masajes, donde se untaban con aceites.
  • Tepidarium, sala de agua templada.
  • Cella soliaris, sala de agua caliente.

Recreación infográfica: