sábado, 26 de diciembre de 2009

Termas do sul - Conimbriga




Fue uno de los mayores edificios construídos en la ciudad romana de Conimbriga, y sigue el modelo de la arquitectura imperial.

Una de las características principales de las termas, es la impresionante vista hacia el sur que se divisa desde la palestra. Estaba dividida principalmente en tres bloques, a los que se accedía a través de zonas porticadas:

- La entrada, donde se encontrada una gran piscina de agua fría (natatio).
- La zona central, donde se ubicaban las zonas de baño.
- La palestra, a la que se bajaba por una gran escalera.

Recreación infográfica:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Foro Romano de Conimbriga



El Foro romano de Conimbriga tenía una planta rectangular de unos 90 metros de largo por 46 de ancho aproximadamente.

Su gran plaza central estaba rodeada por un pórtico de cuyas columnas originarias aún se conservan sus bases.

En el extremo norte se erigía un templo de casi unos 18 metros de altura, y a 2 metros sobre el nivel de la plaza. A sus laterales y parte trasera, y a una distancia de unos 9 metros, existía un doble pórtico construído a su vez sobre un criptopórtico.

Su construcción está basada en un esquema geométrico, el triángulo de Pitágoras, usando múltiplos de un módulo que medía 2,96 metros.

Recreación infográfica:

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Baelo Claudia, Ciudad Romana




Los restos de la ciudad romana de Baelo Claudia se localizan en la ensenada de Bolonia, entre los cabos Camarinal y Punta Paloma, y a una distancia de 12 kilómetros de Tarifa.

Tenía unas dimensiones de unos 300 metros en su parte más ancha, y 500 metros de la largo, y su trazado urbano se caracteriza por su rigurosidad, ajustándose a los ideales de la ciudad romana ideal.

La ciudad se podría dividir en tres zonas diferenciadas:

  • La zona alta, destinada probablemente a un uso residencial.
  • La zona media, donde se localizaba el centro cívico, los edificios de carácter público.
  • La zona baja, más cercana a la playa, destinada principamente al sector industrial (salazón de pescado y fabricación de gaum).

Su puerto era uno de los principales del sur de la península, ya que lo enlazaba comercialmente con la ciudad de Tánger, en el norte de África.

Disponía de tres acueductos que abastecían de agua a la ciudad. El más largo de ellos, de unos 8 kilómetros de longitud, traía el agua desde Punta Paloma, y discurría casi en paralelo a la línea de costa. El segundo, traía el agua desde Sierra Plata. El último de ellos, el más corto, también provenía de Sierra Plata, pero desde un punto más situado al oeste.

También destaca su muralla, que tenía más de cuarenta torres de vigía, y de la que aún se conservan las principales puertas de entrada a la ciudad, como la puerta de Gades, al oeste, y la de Carteia, al este.

Recreación infográfica:


Esta entrada da por concluída la serie de reconstrucciones dedicadas a la ciudad de Baelo Claudia.

sábado, 17 de octubre de 2009

Termas Romanas de Baelo Claudia



El edificio de las termas se localiza al oeste de la ciudad junto a la muralla, con su fachada principal totalmente simétrica al decumano máximo. Debido a su reducido tamaño, se presuponen que existen otras termas mayores en la ciudad de Baelo, pero no se tienen noticias de su hipotética ubicación.

El edificio abarca toda una manzana, sumando las instalaciones de las termas y la palestra. En su fachada principal, a los lados de la puerta de entrada, tenía dependencias dedicadas posiblemente a tabernae.

Su distribución obedece a los estándares de las termas romanas. El recorrido obligaba a pasar al usuario por las siguientes salas:

  • Frigidarium, sala con piscinas de agua fría.
  • Sala de masajes, donde se untaban con aceites.
  • Tepidarium, sala de agua templada.
  • Cella soliaris, sala de agua caliente.

Recreación infográfica:


viernes, 25 de septiembre de 2009

Casas y factorías de salazón y garum



Las casas que forman parte de esta recreación, Casa del Oeste y Casa del Reloj de Sol, están ubicadas en el barrio del puerto, junto a las factorías de salazón y garum. Ambas tienen unas dimensiones similares, alrededor de 500 metros cuadrados, y sus dependencias están organizadas en torno al peristilo central.

La entrada al interior se realizaba desde la calle de las columnas, en cuya fachada también se encontraban posiblemente varias tabernae. Una particularidad de la Casa del Reloj de Sol, es que una de sus habitaciones tenía comunicación directa con la factoría anexa.

En cuanto a las factorías de salazón, existían en Baelo Claudia de diferentes tamaños. Su característica principal son las pilas o albercas destinadas a la salazón del pescado o fabricación de garum, en el caso de las más pequeñas. Los muros de los saladeros estaban revestidos con un mortero impermeable de arena, cal y pedazos de ladrillos, y cuidadosamente pulidos.

Recreación infográfica:

sábado, 29 de agosto de 2009

Teatro de Baelo Claudia



El teatro romano de Baelo Claudia se encuentra situado en la zona más occidental de la ciudad, junto a la muralla y alejado del centro, aunque bien comunicado gracias al decumanus que lo unía con el foro y el decumanus maximus por el cardo número 1.

Como casi todos los teatro romanos, aprovecha la orografía de la zona, y sus gradas se asientan sobre la ladera de la colina, quedando además perfectamente alineado con el trazado de la ciudad.

Sus dimensiones no son de gran tamaño; 67 metros de longitud, correspondientes a la fachada del postcaenium, y 49 metros de anchura. Cada una de las caveas que formaban el graderío del teatro, correspondientes a los distintos estratos sociales, tenían sus propios accesos.

En el muro del frons pulpiti se alternaban hornacinas semicirculares y cuatro pilas rectangulares revestidas de marmol, que servían para  recoger el agua que se vertía sobre ellas.

Recreación infográfica:

miércoles, 5 de agosto de 2009

Foro de Baelo Claudia



El foro de Baelo Claudia era la gran plaza de la ciudad, centro de la vida jurídica, administrativa, comercial y religiosa. Tenía unas dimensiones de 115 por 87 metros. Alrededor de su gran plaza central, se distribuían los edificios oficiales de la ciudad.

Limitado por el norte, y sobre una terraza elevada sobre el resto, se encontraban los templos capitolinos. A ambos lados del muro de la plataforma estaban las escaleras de acceso, y en un su centro existía una fuente monumental y un podio para las arengas. A cada lado del podio también habían localizados dos templetes.

En su lado sur, el espacio del foro estaba cerrado por la Basílica. En el este, estaban los establecimientos comerciales y tabernae, amparados por un pasillo porticado.

La curia, la sala de votaciones, el tabularium y un templo, estaban en el lado oeste, también con un pasillo porticado.

Los accesos al foro se realizaban por dos callejones a ambos lados de la Basílica, por los laterales de los templos capitolinos y por una calle entre la curia y el templo adyacente. 

Recreación infográfica:

martes, 7 de julio de 2009

Macellum Baelo Claudia



El macellum de Baelo Claudia tiene una planta rectangular de unos 30 metros de largo por 20 de ancho. Se construyó a finales del siglo I d.C. para agrupar a los comercios que existían en el foro.

Arquitectónicamente, estaba rodeado en tres de sus laterales por galerías porticadas. Tenía cuatro tiendas que daban al exterior en la fachada principal, de unos 9 metros cuadrados cada una. En el centro de dicha fachada se situaba la puerta que daba acceso al patio interior.

Alrededor del patio estaban distribuidas las tiendas interiores. Cuatro tiendas en los ángulos, y otras seis en el centro, éstas últimas de forma casi cuadrada.

En el interior del muro norte se abre una exedra rectangular que podría haber albergado una estatua.

Recreación infográfica:

sábado, 13 de junio de 2009

Basílica Baelo Claudia



Es uno de los edificios basilicales mejor conservados de la península ibérica.  Su planta rectangular tiene unas dimensiones de aproximadamente 36 metros de largo por 20 metros de ancho. Está localizada al sur del foro, de forma que lo cierra y lo incomunica con el decumano máximo.

Dispone de un espacio central rodeado de columnas, en cuya parte superior se abren una serie de ventanas que permitían una buena iluminación del interior del edificio. Poseía tres puertas hacia el lado del foro, y una puerta más en el lado contrario, que abría al decumano máximo a través de una pequeña plaza.

Ante las columnas que delimitaban el espacio central, en el lado occidental, se levantaba una estatua del emperador Trajano.

Recreación infográfica:

sábado, 6 de junio de 2009

Templos del Capitolio



Eran tres los templos que formaban parte del capitolio, y que dominaban desde lo alto el foro de Baelo Claudia. Cada uno de ellos estaba destinado al culto de un dios: Minerva, a la izquierda mirando desde el foro, Júpiter, en el centro, y Juno, a la derecha.

Constaban de cuatro columnas en su fachada, del orden corintio, continuadas por dos más a los laterales, formando de esta forma el pórtico. Alrededor de la cella, las columnas daban paso a cuatro pilastras.

Delante de los templos se encontraban los altares destinados a los oficios religiosos.

Recreación infográfica:

sábado, 16 de mayo de 2009

Templo de Isis - Baelo Claudia



Esta entrada marca el inicio de una serie de recreaciones sobre la ciudad romana de Baelo Claudia. A pesar de no guardar relación con Itálica, he decidido incorporarlas al blog para mantenerlo en constante actualización.

Entrando ya en materia, el templo estaba dedicado al culto de la diosa egipcia Isis, y se encontraba al noroeste del foro de la ciudad de Baelo Claudia.

Su planta mide unos 30 metros de largo por 18 de ancho, y está aíslado del exterior por un muro perimetral.

Está dividido en dos espacios diferenciados:

  • Uno público, el patio donde se encuentra la cella, y los elementos destinados a los ritos (altar, pira, pilón y pozo).
  • Y otro espacio privado, con habitaciones dedicadas al uso doméstico y lugar de rituales de iniciación al culto de Isis.

Recreación infográfica:

jueves, 30 de abril de 2009

Puerto de Cartago


La ciudad púnica de Cartago contaba con dos grandes puertos unidos.

El primero de ellos, de forma rectangular, era el puerto civil, donde fondeaban las naves comerciales.

El segundo puerto, era el militar, de forma circular. En su interior tenía un islote donde se situaba la sede del almirantazgo. Según las descripciones de Apiano, este último puerto podía llegar a albergar hasta 200 naves.

Por encima de los diques, que podían tener sobre todo la función de astillero naval, se situaban las dependencias destinadas al almacenaje. Gracias a estos dos puertos, Cartago llegó a dominar el Mediterráneo occidental.

Tras las guerras púnicas, y ya en manos del imperio romano, el Puerto de Cartago resultó vital para la exportación de cereales africanos hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia de todo el imperio, con alrededor de 400.000 habitantes. 

Recreación infográfica:

miércoles, 8 de abril de 2009

Anfiteatro (Revisión)


Esta entrada la dedico para revisar y modificar la recreación del anfiteatro de Itálica, apoyada con nuevo material de referencia e información.

En cuanto al exterior, en la fachada ahora podemos observar las tres arcadas superpuestas, formadas por los tres órdenes cada una (dórico, jónico y corintio). Sobre la última arcada se erige un nuevo cuerpo, en el que quedan anclados los postes que soportan el velarium. Ésto último es otra de las modificaciones realizadas; ahora abarca más superficie hacia el interior del anfiteatro.

En el interior, destacar el palco, que no estaba en la anterior versión, la nueva columnata superior, con mayor número de columnas y menor distancia entre ellas, y los vomitorios, algo más pequeños.

Espero que estos cambios sirvan para tener una imagen más fiel y realista del anfiteatro.

Recreación infográfica:

sábado, 7 de marzo de 2009

Tabernae Romanas



Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.

Podían tener una o dos plantas, usándose la planta superior como vivienda del propietario de la taberna o almacén.

Los usos más frecuentes de las tabernae eran:

  • panadería, con horno, e incluso algunas con molino de acción manual.
  • lavandería (fullonica).
  • despacho de bebidas y comidas calientes (thermopolium).
  • zapatería y artesonado del hueso y el marfil. 
  • telares para la fabricación de vestimentas.

A la entrada solían tener un mostrador realizado con materiales de albañilería, donde exponían sus productos.

Recreación infográfica:

 

domingo, 22 de febrero de 2009

Acueducto Romano



El acueducto romano de Itálica constaba de dos ramales que traían el agua a la ciudad desde dos puntos distintos. El primero de ellos, el originario, tomaba el agua de manantiales del río Guadiamar.

En el siglo II d.C., con la ampliación de la ciudad, fue necesaria una nueva canalización, para aumentar el caudal. Este nuevo ramal de unos 15 kilómetros, captaba sus aguas de las Fuentes de Tejada, cerca de Paterna del Campo (Huelva).

A lo largo de todo su trazado, unos 36 kilómetros en total, la canalización del agua discurre bien sobre canalizaciones sobre el suelo, elevado sobre arquerías, o enterrado bajo la superficie.

En su construcción se empleaba el opus testaceum, hormigón revestido de ladrillos, y opus signinum, mortero de cal y ladrillo molido, para impermeabilizar el canal.

Recreación infográfica

viernes, 30 de enero de 2009

Cocina Romana


La cocina romana dentro de la domus no tenía una ubicación definida. Poseía un status más bajo que el resto de la casa, ya que los cocineros solían ser esclavos.

Era una habitación pequeña, oscura y con escasa ventilación, relegada a algún ricón de la casa romana. No poseían chimeneas, por lo que el humo saldría a través de pequeñas ventanas.

La cocina propiamente dicha (fogón) estaba construida con material de albañileria, con un hueco abovedado en su parte inferior, donde se guardaba la leña. Sobre dicha construcción se encendía la lumbre, y se cocinaban los alimentos en cacerolas y ollas apoyadas sobre trípodes o parrillas.

Recreacion Infográfica:

sábado, 17 de enero de 2009

Campamento Romano



El campamento romano servía de emplazamiento estratégico militar en territorios conquistados, y para prevenir ataques sorpresa del enemigo.

Existían dos tipos de campamento: los semipermanentes o eventuales, construídos de madera y argamasa, y los permanentes, construídos de piedra.

El campamento romano era fácilmente construído en pocas horas. Lo primero que se llevaba a cabo era la localización del terreno adecuado, normalmente un terraplén, y el levantamiento de los muros externos o empalizada. A continuación podría cavarse una fosa a su alrededor para entorpecer y dificultar los ataques enemigos.

Su forma en planta era cuadrada o rectangular, con entradas en el centro de cada lado. A lo largo de todo el perímetro de la empalizada, existía una pasarela donde se colocaban los vigías. Tambíen existían las torres vígias, a cada lado de las puertas o en las esquinas del camapamento.

El campamento se organizaba como si fuera una ciudad, con calles y plazas. Las calles principales eran: Via Praetoria, Via Principalis y Via Quintana y Via Decumana. Las tiendas se colocaban en un orden determinado, dependiendo de su rango y función.

Recreación infográfica:

domingo, 4 de enero de 2009

Curia Julia



Esta entrada se sale un poco del tema que toca este blog, dado que me estoy quedando sin material que recrear sobre Itálica.

La Curia era el lugar donde se reunían los senadores romanos durante la época de la república. 

La Curia Julia fue mandada construir por Julio César, de ahí recibe su nombre, y fue completada tras su muerte por su sucesor Octavio Augusto en el 29 a.C. 

Es un edificio que ha sobrevivido prácticamente intacto hasta nuestro días, gracias a su conversión como iglesia de San Adrián en el siglo VII.

Arquitectónicamente, presenta paredes de hormigón con cubierta de ladrillo con gruesos contrafuertes en cada ángulo. Su interior tiene unas dimensiones de 25,20 metros de largo por 17,61 de ancho. Tres anchos escalones a cada lado servían para acoger a los senadores, que podía estar de pie o sentados, dependiendo del número de ellos.

Uno de sus rasgos más característicos es el decorado suelo, con rosetas de diferentes tamaños y colores formando dibujos (opus sectile).

Recreación infográfica:

Como material extra, y volviendo al tema del blog, os dejo también un pequeño montaje audiovisual con todas las recreaciones realizadas sobre Itálica. Algunos edificios han sido actualizados, como el anfiteatro y el teatro, que ahora tienen el velarium.