sábado, 29 de agosto de 2009

Teatro de Baelo Claudia



El teatro romano de Baelo Claudia se encuentra situado en la zona más occidental de la ciudad, junto a la muralla y alejado del centro, aunque bien comunicado gracias al decumanus que lo unía con el foro y el decumanus maximus por el cardo número 1.

Como casi todos los teatro romanos, aprovecha la orografía de la zona, y sus gradas se asientan sobre la ladera de la colina, quedando además perfectamente alineado con el trazado de la ciudad.

Sus dimensiones no son de gran tamaño; 67 metros de longitud, correspondientes a la fachada del postcaenium, y 49 metros de anchura. Cada una de las caveas que formaban el graderío del teatro, correspondientes a los distintos estratos sociales, tenían sus propios accesos.

En el muro del frons pulpiti se alternaban hornacinas semicirculares y cuatro pilas rectangulares revestidas de marmol, que servían para  recoger el agua que se vertía sobre ellas.

Recreación infográfica:

miércoles, 5 de agosto de 2009

Foro de Baelo Claudia



El foro de Baelo Claudia era la gran plaza de la ciudad, centro de la vida jurídica, administrativa, comercial y religiosa. Tenía unas dimensiones de 115 por 87 metros. Alrededor de su gran plaza central, se distribuían los edificios oficiales de la ciudad.

Limitado por el norte, y sobre una terraza elevada sobre el resto, se encontraban los templos capitolinos. A ambos lados del muro de la plataforma estaban las escaleras de acceso, y en un su centro existía una fuente monumental y un podio para las arengas. A cada lado del podio también habían localizados dos templetes.

En su lado sur, el espacio del foro estaba cerrado por la Basílica. En el este, estaban los establecimientos comerciales y tabernae, amparados por un pasillo porticado.

La curia, la sala de votaciones, el tabularium y un templo, estaban en el lado oeste, también con un pasillo porticado.

Los accesos al foro se realizaban por dos callejones a ambos lados de la Basílica, por los laterales de los templos capitolinos y por una calle entre la curia y el templo adyacente. 

Recreación infográfica:

martes, 7 de julio de 2009

Macellum Baelo Claudia



El macellum de Baelo Claudia tiene una planta rectangular de unos 30 metros de largo por 20 de ancho. Se construyó a finales del siglo I d.C. para agrupar a los comercios que existían en el foro.

Arquitectónicamente, estaba rodeado en tres de sus laterales por galerías porticadas. Tenía cuatro tiendas que daban al exterior en la fachada principal, de unos 9 metros cuadrados cada una. En el centro de dicha fachada se situaba la puerta que daba acceso al patio interior.

Alrededor del patio estaban distribuidas las tiendas interiores. Cuatro tiendas en los ángulos, y otras seis en el centro, éstas últimas de forma casi cuadrada.

En el interior del muro norte se abre una exedra rectangular que podría haber albergado una estatua.

Recreación infográfica:

sábado, 13 de junio de 2009

Basílica Baelo Claudia



Es uno de los edificios basilicales mejor conservados de la península ibérica.  Su planta rectangular tiene unas dimensiones de aproximadamente 36 metros de largo por 20 metros de ancho. Está localizada al sur del foro, de forma que lo cierra y lo incomunica con el decumano máximo.

Dispone de un espacio central rodeado de columnas, en cuya parte superior se abren una serie de ventanas que permitían una buena iluminación del interior del edificio. Poseía tres puertas hacia el lado del foro, y una puerta más en el lado contrario, que abría al decumano máximo a través de una pequeña plaza.

Ante las columnas que delimitaban el espacio central, en el lado occidental, se levantaba una estatua del emperador Trajano.

Recreación infográfica:

sábado, 6 de junio de 2009

Templos del Capitolio



Eran tres los templos que formaban parte del capitolio, y que dominaban desde lo alto el foro de Baelo Claudia. Cada uno de ellos estaba destinado al culto de un dios: Minerva, a la izquierda mirando desde el foro, Júpiter, en el centro, y Juno, a la derecha.

Constaban de cuatro columnas en su fachada, del orden corintio, continuadas por dos más a los laterales, formando de esta forma el pórtico. Alrededor de la cella, las columnas daban paso a cuatro pilastras.

Delante de los templos se encontraban los altares destinados a los oficios religiosos.

Recreación infográfica: